domingo, 18 de abril de 2021

Las vírgenes suicidas: Análisis. Spoilers!

"Coleccionábamos todo lo que podíamos de ellas. Las Lisbon no salían de nuestras mentes pero empezaban a borrarse. El color de sus ojos se desvanecía junto con los lugares exactos de lunares y hoyuelos. De cinco se habían convertido en cuatro y todas, las vivas y la muerta se convertían en sombras. Las hubiéramos perdido por completo si no nos hubieran contactado."

♡ ♡ ♡ ♡ ♡ ♡


La primer película dirigida por Sofía Coppola.
El primer papel protagónico de Kirsten Dunst. ♔

La Adolescencia. 
Así, con mayúscula y con punto aparte para que el peso de la palabra recaiga sobre sí misma. La eterna recordada con nostalgias y repudios, añorada y odiada, llena de anhelos y asfixias. 

Las Lisbon son el vivo retrato de cierto tipo de adolescencia clase mediera que, pese a la contextualización de la época, puede considerarse vigente. Acá no se pretende atener a la forma que toma mediante la clase social acomodada de la familia Lisbon, ni a la apariencia angelical y etérea de las chicas, (lo cual sin duda encarna parte de un tipo de adolescencia que podría considerarse privilegiado) sino al intento de captar la estructura de lo que la pubertad y posteriormente, la adolescencia implican en el ser humano:
- la presencia de un cuerpo que irrumpe deformándose para tomar su forma "temporalmente permanente"
- el desligue de las figuras parentales y la angustia que aquello conlleva
- el medio para atravesarlo: la rebeldía, los amigos, los pares
- el ideal: el alcance de una autonomía adulta, la responsabilidad de hacerse con el ser.

El título nos permite vislumbrar que algo en ese camino no se produjo del todo, o al menos no por mucho tiempo. "Vírgenes suicidas" revela de antemano que algo importante de la sexualidad se juega en la película, en parte porque se trata de adolescentes y en parte porque estas chicas no sólo no se han iniciado sexualmente sino que tampoco han llegado a vivir bajo sus propios términos, es decir, no se han iniciado prácticamente en nada.
Efectivamente el suicidio acontece y jamás se conoce "la causa", si lo pensamos en términos de que algo tangible, concreto, posiblemente trágico y comprensible debió haber ocurrido en la vida de esas chicas para tomar aquella terrible decisión. 

                                                        

Lo primero que se vislumbra en el film es que la narración es llevada a cabo por cinco adolescentes varones, enamorados/obsesionados con ellas, que intentarán armar durante el resto de sus vidas el rompecabezas de acontecimientos que produjeron sus muertes. Y eso es lo más cercano que se estará de cierta verdad fáctica. 

Si bien atisbamos a percibir que Cecilia -la más joven y la primera en suicidarse- se siente incomprendida y a observar cómo Lux llora al ser obligada a quemar sus discos de rock o a quitar el nombre del chico que le gusta de su ropa interior (con cierto simbolismo a la represión de la sexualidad que eso implicaría), lo demás son inferencias del espectador reforzada por la visión de los chicos que relatan, muchas veces idealizando a sus objetos de amor y elevándolo al ideal de "misterio". Es así que también podemos imaginar cómo las mismas imaginan viajes exóticos y sueños de libertad. 
De todas maneras, efectivamente se ve la abulia de las chicas frente al conservadurismo de los padres, el sufrimiento y la congoja de una "represión forzada", de aquello que en Psicoanálisis Piera Aulagnier llama "violencia secundaria": aquella que se ejerce contra la autonomía del yo, propiciando que el sujeto quede despojado de su singularidad. Es decir, los padres ejercen este tipo de violencia mediante la privación de las jóvenes a ser quiénes estén asumiendo ser, en una transición siempre compleja y que nunca se produce sin costos. 

"La metamorfosis de la pubertad", un cuerpo que irrumpe grotescamente en una niña de 13 años, como Cecilia, a quien describen como sensible, soñadora e idealista.  ¿Cómo hacerse con ese cuerpo que desborda las posibilidades de percibirlo y apropiárselo?
El punto es que no sabemos nada de primera mano sobre esta familia, porque las protagonistas de esta historia no tienen voz. No la tienen frente al espectador y no la tienen frente a su familia, específicamente frente a sus padres. Esto se ve claramente cuando Lux decide no asistir a su casa al horario establecido después del baile; sus hermanas saben que ella será castigada pero ¿Por qué permiten sin reproche que el castigo recaiga también sobre ellas, que habían acatado las pautas? 

Las jóvenes son anuladas desde todos los frentes, tal vez sin malas intenciones, pero con trágico resultado. Elevadas tiernamente por los chicos a un ideal inaccesible con un aura de misterio angelado, misterio que pudo haberse resuelto de haber podido establecer una conversación corriente y casual; anuladas subjetivamente por padres que no supieron qué hacer con ese cuerpo - y esa psique- irrumpiendo violentamente sobre sus "nenas" (recordemos que la mayor tenía 17 años y gozaba prácticamente de las mismas libertades que la más chica, de sólo 13 años).

Sofía Coppola pone en la mesa el tema del suicidio, aquello ominoso que siempre se pretende negar y ocultar como bien hacen los padres reiteradamente quitando la reja, diciendo que fue un accidente y mudándose; así como también niegan sus vecinos criticando nimiedades, alimentados por la prensa que siempre busca unilateral y unívocamente "LA" causa para poder seguir viviendo tranquilos de que aquello no sea parte de sus vidas. Es así como una joven puede ser culpable de su propia muerte por la manera en que vivía o que sus padres la dejaban vivir. De paso, cabe resaltar que culpa es muy distinto a responsabilidad, puesto que en este caso se habla de suicidios. 
La directora también interpela sobre la adolescencia y sobre la feminidad, de cómo el género (para bien y para mal) nos marca violentamente y nos otorga concesiones de aquello que tenemos permitido hacer y aquello que no. Expone el conservadurismo estricto y a lo femenino como lo hablado, lo sujeto a las interpretaciones de otros. 
✞✞✞✞✞

Mi interpretación personal, en un fantaseo de suposiciones de lo que pudo haber pasado por la mente y por el cuerpo de estos personajes ficticios, es que el suicidio se produce debido a la imposibilidad de ver una escapatoria, un fin a la "tiranía" de los padres. Es cierto que no faltaba amor, como dice su madre, incluso hasta puede decirse que de algún modo sobraba. Había un exceso, un resto de trato infantil sobre jóvenes que estaban en vías de constituirse en adultas autónomas, sujetas a su propio deseo. 
Tal vez tildar de tirano a un padre bajo estos términos parezca demasiado. El desenlace de "La sociedad de los poetas muertos", por ejemplo, es otro punto que reafirma lo primero. A su vez, ¿Qué es un adolescente al que se obstaculiza constantemente experimentar su sexualidad? A esto se le suma la pregunta psicoanalítica-lacaniana de "¿Qué es ser una mujer?"
Aquí es donde radica la pertinencia de la responsabilidad que tiene el adolescente de asumirse como sujeto autónomo, es decir, donde deberían haberse rebelado las Lisbon para salirse de la tríada edípica  (madre-padre-hijx) y hacerse su lugar en el mundo.
Son estas las cuestiones que, a mi parecer, se tratan implícitamente en la película; y lo hace de una manera poética, misteriosa, hermosa y femenina. 

꧁ "Se dijo mucho sobre ellas al pasar de los años pero nunca encontramos una respuesta. Al final, no importaron sus edades, ni que fueran chicas sino sólo que las habíamos querido y que no nos habían oído llamándolas. Aún no nos oyen pedirles que salgan de ese lugar a donde fueron a estar solas por toda la eternidad, donde nunca hallaremos las piezas para volverlas a armar." ꧂


                          


❁❀✿❁❀✿❁❀✿❁❀✿❁






Las vírgenes suicidas: Análisis. Spoilers!

"Coleccionábamos todo lo que podíamos de ellas. Las Lisbon no salían de nuest ras mentes pero empezaban a borrarse. El color de sus ojo...